Este proyecto independiente sobre educación y mediación tiene dos objetivos fundamentales. En primer lugar, busca romper con los paradigmas tradicionales previamente establecidos en cuanto a la concepción del arte, superando la visión unilateral centrada en el artista que, en muchas ocasiones, ha perdido relevancia en el contexto del arte contemporáneo. En segundo lugar, responde a la necesidad de introducir prácticas artísticas en diversas comunidades de México, brindándoles la oportunidad de explorar este campo creativo y de encuentro.
Como artista textil, considero fundamental dar voz a diversas perspectivas culturales, fomentando intercambios culturales que generen una intersección de voces y miradas, creando así un collage de realidades.
El propósito de este proyecto implica la visita a tres comunidades en Tlaxcala, donde, en primer lugar, se busca conocer a fondo su contexto, acercarse a su población, entender sus preocupaciones y necesidades, y comprender su estructura como comunidad, así como sus puntos de interés. Posteriormente, se llevará a cabo un intercambio de técnicas artísticas, donde los participantes locales compartirán sus habilidades en bordado, cerámica, tejido, entre otras, mientras que yo contribuiré con la técnica textil que utilizo en mis obras, basada en el wrapping, que consiste en envolver bolsas de plástico recicladas con diversas fibras como estambre y telas. El objetivo es generar una obra que integre ambas técnicas, reflejando el encuentro cultural y social que hemos experimentado y expresando la voz única de los habitantes de Tlaxcala.
Un fotógrafo profesional nos acompañó de manera constante durante todo el proceso, registrando meticulosamente los momentos más significativos para crear un documental que respaldará y documentará exhaustivamente toda la experiencia vivida en las comunidades. Este registro audiovisual servirá como un valioso testimonio de nuestro trabajo y de la transformación que tuvo lugar en el transcurso de nuestro proyecto, proporcionando una narrativa visual sólida y auténtica de nuestras interacciones y logros en las comunidades involucradas.
A través de estas prácticas relacionales y colaborativas, mi objetivo es transformar las dinámicas interpersonales entre los participantes, promoviendo un cambio significativo en la estructura de poder. Esto implica la búsqueda de una nueva centralidad, o más bien, la ausencia de una centralidad exclusiva. En este enfoque, los artistas tradicionales y autores ya no ostentan el monopolio de la creación artística, sino que ciertos grupos sociales se convierten en actores activos y esenciales en el panorama del arte contemporáneo.
Los beneficios de este proyecto incluyen la incorporación de la experiencia estética transformadora en diferentes grupos sociales, la promoción de la estética y la creatividad como parte esencial del individuo, la integración de un lenguaje visual en los participantes, la estimulación de la reflexión crítica y la transformación social, así como la creación de espacios para reflexionar sobre la identidad de género en diversos contextos sociales.
Este proyecto de contacto e intercambio cultural, en el que tanto los participantes locales como yo recibiremos información cultural y artística, se convierte en una fuente rica de diversas perspectivas e ideas. Esto nos llevará a generar situaciones de interacción, codificación y transformación en los diferentes participantes, con la intención de construir relaciones y colaboraciones a largo plazo.
Los encuentros vinculados a este enfoque relacional se basarán en la búsqueda de un punto de encuentro desde el cual podamos pensar de manera crítica y alternativa. La naturaleza colectiva de estos encuentros diluye inicialmente mi autoridad individual como artista, transformándonos en un colectivo de saberes intercambiados, lo que crea una horizontalidad en el reconocimiento de las diversas voces involucradas.
Estas piezas se comprometen activamente con una variedad de grupos sociales y promueven colaboraciones en contraposición a la mera presentación de obras de arte estáticas. En este enfoque, los involucrados se convierten en participantes activos en la creación de la obra de arte, contribuyendo directamente a su desarrollo a través de experiencias propuestas por el artista.
El concepto de un "collage de realidades" busca fomentar un aprendizaje significativo y transformador para todos los participantes involucrados. Trabajar conjuntamente en la creación de una obra de arte se convierte en el resultado de una relación afectiva entre los participantes activos en este proceso creativo, lo cual promueve la idea de una democracia cultural que trasciende las divisiones tradicionales entre artista y espectador, así como entre lo público y lo privado.